Orígenes y exploraciones tempranas (siglo XVI)
En 1535, el capitán Simón de Alcazaba y Sotomayor, enviado por la Corona española, fundó brevemente el asentamiento llamado Puerto de los Leones en la actual Caleta Hornos, ubicada unos 28 km al sur de lo que hoy es Camarones. Fue la primera fundación española en territorio argentino, previa a la de Buenos Aires. No obstante, los difíciles avatares naturales y conflictos provocaron su abandono en pocos meses.
Siglo XIX y consolidación portuaria
A partir de alrededor de 1890, la bahía natural fue usada por navegantes como puerto para cargar y descargar lana, cueros y productos regionales. Más de 20 barcos operaban en sus costas, lo que fomentó el desarrollo de asentamientos iniciales. En 1899, el vapor Villarino, famoso por haber repatriado los restos del General San Martín, encalló en las Islas Blancas, consolidando la leyenda marítima de la zona.
Fundación oficial en 1900 y primeros servicios
El 10 de octubre de 1900 se ordenó un trazado urbano de 200 manzanas, lo cual se marcó como la fundación oficial del pueblo de Camarones. Durante los años siguientes, se habilitaron servicios públicos: línea de telégrafo (1901), comisaría (1904), juzgado y escuela primaria (1905). En 1909 se estableció la primera Sociedad Rural de la Patagonia, promoviendo la producción agrícola y ganadera. Desde entonces, la “lana tipo Camarones” ganó reconocimiento internacional.
Perón y patrimonio cultural
Por un tiempo, la familia Perón vivió en Camarones durante la infancia de Juan Domingo Perón, cuyo padre se desempeñaba como Juez de Paz. Este legado se conserva en el actual Museo Familia Perón, inaugurado en 2007 en la casa original .
Reconocimiento patrimonial y arquitectura
En 2018, se declaró a Camarones Poblado Histórico Nacional mediante el Decreto 1.152/2018, protegiendo su casco urbano y edificaciones emblemáticas —como la escuela, el torreón, el faro —, así como el Museo Perón y los restos del vapor Villarino. Las viviendas originales de finales del siglo XIX, muchas conservadas, reflejan su legado arquitectónico y constituyen parte central de rutas turísticas históricas.
Patrimonio natural y turismo actual
El área cuenta con el Parque Marino Costero Patagonia Austral, administrado junto a Parques Nacionales, alberga ecosistemas terrestres y marinos protegidos, incluidos pingüinos, lobos y elefantes marinos. La Reserva Provincial Cabo Dos Bahías, creada en 1973, es un refugio de fauna costera con senderos que permiten observar pingüinos de Magallanes y otras especies.
Festividades y celebraciones tradicionales
Camarones cuenta con un calendario cultural que reafirma su identidad y fortalece el arraigo comunitario a través de cuatro grandes celebraciones:
- Fiesta Nacional del Salmón (semana santa): Con 41 ediciones, es uno de los eventos más relevantes de la región. Combina actividades deportivas, propuestas culturales, gastronomía y espectáculos en un entorno natural, convocando a público de todo el país.
- Doble Camarones (octubre): Evento automovilístico de trascendencia histórica, recuperado en 2024 como una celebración deportiva y cultural. Recorre la emblemática Ruta Provincial N.º 1, fusionando turismo, tradición mecánica y encuentro popular.
- Fiesta de la Lana Local (Febrero): Evento que celebra la identidad rural de Camarones. Incluye desfile de agrupaciones gauchas, concursos de asadores, exposición de animales, esquila en vivo, hilado y tejido por artesanas, espectáculos musicales, feria gastronómica y de emprendedores. Participan escuelas, productores, instituciones y familias locales.
- Aniversario de Camarones (10 de octubre): Conmemoración institucional y social del pueblo. Se realizan actividades culturales, desfiles, encuentros escolares, ferias, actos oficiales y propuestas artísticas que involucran a toda la comunidad.
Resumen final
- 1535: Fundación temprana de la Gobernación de Nueva León por los españoles.
- 1890‑1900: Desarrollo portuario y fundación formal de Camarones.
- 1900‑1909: Crecimiento con servicios y bandas ganaderas.
- Infancia de Perón: Legado preservado en museo.
- 2018: Declarado Poblado Histórico Nacional.
- Hoy: Turismo ligado a patrimonio arquitectónico, reserva costera, pingüinos, y tradiciones locales.